yo tenía un gato, quizá, tal vez tuve un gato gordo, castrado, que se fue

por su cuenta un día de lluvia: desde la ventana de la cocina lo vi partir,

sin comida, sin equipaje, por el centro de la calle, como un monarca, sin

volver la vista atrás.

 

 

 

entonces, y a nadie le importa cuándo fue entonces, yo tenía una posición

social, era el vicesacristán, el encargado de tocar las campanas cuando

el sacristán estaba ausente o enfermo o, simplemente, no le daba la gana

de hacer su trabajo. Aquella minúscula iglesia no tenía campanas, para qué,

solamente la borrosa grabación de un toque de campanas que sonaban

sin ningún orden cuando se apretaba un botón. Era la llamada para avisar

a los fieles de que ya podían acudir al infierno, minúsculo como la iglesia.

 

entonces, a nadie le importa cuándo fue entonces, yo era respetado, se me

tenía en cuenta como vicesacristán. Si no respetado, por lo menos no se me

despreciaba por sistema como antes y después de mi trabajo. Por decirlo así,

la gente necesitaba oír cada día el toque de campanas, y hasta el panadero,

que no iba al infierno, me daba los buenos días.

Se trataba del intrincado —y delicado— asunto de los roles y las funciones

y la producción social: mientras fui vicesacristán todo eso me incumbía y,

más aún, yo mismo incumbía a todo eso de manera unánime y conjunta

como agente social en toda regla.

El cartero me trajo una nota, sin sobre pero franqueada, que sólo decía:

«Ven enseguida Belarmina». Ahora bien, nunca me había llamado —ni en ese

momento me llamaba— Belarmina, y tampoco en ningún otro momento de

mi vida. Lo único extraordinario que podía hacer en respuesta a esa urgente

petición, era tocar las campanas, y toqué las campanas, lo que me supuso

en primer lugar una amonestación del sacristán titular y, casi inmediatamente,

una carta de despido firmada por el propio demonio, que era rubio como la

cerveza.

Sin desearme los buenos días, el panadero me dijo que Belarmina era ella,

la remitente, conocida en el pueblo porque era inmensamente rica.

«¿Inmensamente?», le pregunté al panadero Umberto. «Es una forma de

decirlo», respondió, «¿de decir el qué?», pregunté por mi parte, «que tiene

mucho, muchísimo dinero», aclaró.

 

 

 

yo tenía un perro gordo, castrado, camastrón, que se fue un día de viento:

desde la ventana de la salita lo vi marcharse; en la boca llevaba una bota vieja

con un hueso pelado dentro. Iba muy pegado a la pared izquierda de la calle,

y volvía la vista atrás una y otra vez, como si desease quedarse o no haberse

ido nunca.

 

 

 

Vinarós era entonces un pueblo de doce casas, a la orilla de un regato de

aguas sucias que bajaban entre unas pocas piedras enormes como recuerdos

prehistóricos. Estuve allí de excursión, un destemplado domingo de abril,

y no volví más, nunca más. Lo peor de aquel lugar fue tal vez el asunto

del bocata de caballa que había preparado en casa para la excursión, sabroso,

de inconfundible olor marino. Pues bien, entré en un bar para comerme el

bocata y pedí un agua con gas de Vichy, pero a la hora de pagar, el camarero,

un tipo azul, congestionado, se empeñó en que el bocata de caballa era

suyo, de su establecimiento, que me lo habían preparado ellos, válgame dios,

decirme eso a mí, que soy la madre natural de las caballas.

 

 

 

 

yo tenía un gato, otro, que era endeble y delicado, que había nacido para

morir, que era más mortal que cualquier otro gato. Se fue un oscuro día de

noviembre, lo vi partir desde la ventana de la buhardilla, con su paso indeciso,

inseguro, como si se fuera a caer en cualquier momento. Se llevó en la boca

una sardina de cuba demasiado grande para él, y se alejó de la casa

marchando en zigzag de una pared de la calle a la otra, sin volver nunca la vista

atrás.

 

 

 

 

Cansina y Pétalo eran una pareja sobria y sólida; amantes de los juegos de

azar y prácticos como dos ingenieros alemanes.

No se puede decir que se quisieran, era otra cosa, a la vez más y menos

que quererse.

«Petalillo, amor, nunca pensé que acabaría con alguien como tú» —le decía

Cansina— «eres justamente lo contrario de mi ideal de hombre, de mi hombre

ideal».

«¿En qué sentido, Cansi?» —le preguntaba Pétalo.

«En todos, Pé, en todos, no hace falta precisar».

«Y sin embargo…»

«Y sin embargo te quiero, o mejor dicho, como que te quiero; como que si

fueses otro no te querría o no te querría tanto».

«Ya» —dijo Pétalo.

«Cuando, en la hora azul del atardecer, pienso en ti, o mejor, en la sensación

de ti, me recorre un interminable escalofrío».

«¿Y si piensas en la sensación de mí a cualquier otra hora, Cansi?»

«Qué difícil eres, Pé. Pues nunca he pensado en ti a otra hora, ni se me

había ocurrido, ya ves».

«A mí me pasa al contrario» —siguió diciendo Pétalo.

«¿Y como es al contrario?» —quiso saber Cansina.

«Cuando pienso en ti a cualquier hora, no sé si pienso en ti o en otra persona».

«¿En otra mujer…?»

«No, no, en otra persona. Hay que incluir también a los varones».

«Pero entonces podrías querer al arzobispo de Sangüesa como me quieres

a mí… «.

«Cansi, mujer, no seas extremista. Claro que, ahora que lo dices, tuve

una extraña fijación con el camarero del Balazo, ya sabes, aquel que siempre

nos ponía de tapa una ración de mejillones».

«Molinos, se llamaba Molinos, y remaba por la izquierda, mejor: sólo remaba

por la izquierda, para él no había derecha».

«Pues hay más, Cansi».

«¿Más de qué?»

«Pues más veces en que no sé si pienso en ti o en otra persona».

[…….]

 

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te puede interesar

quiéreme

 

como si el amor fuera nuestro